Envíos
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.-
El manuscrito enviado no ha sido publicado previamente, ni se ha presentado a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al editor o editora).
-
El fichero enviado está en formato Microsoft Word (.docx) u Open Document Format (.odt).
-
Las referencias bibliográficas que dispongan de DOI (Digital Object Identifier) lo incorporarán al final con formato de enlace, URL completa y segura, con el prefijo "doi:". Se puede comprobar el DOI de una lista de referencias en la página Simple Text Query de Crossref.
-
Se ha proporcionado información completa y actualizada de los autores y autoras del trabajo. Son necesarios: el nombre completo, la afiliación institucional (nombre desarrollado y sin siglas), el país, la dirección de correo electrónico y el identificador ORCID.
-
El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices para autores/as, que aparecen en Acerca de la revista.
-
Si se envía a una sección evaluada por pares de la revista, deben seguirse las instrucciones en Asegurar una evaluación anónima.
Cartas al Director
Se recogerán observaciones científicas y formalmente aceptables sobre los trabajos publicados. También es un espacio para los lectores envíen sus comentarios sobre los temas de actualidad, en cualquier aspecto relacionado con las ciencias de la salud que pueda ser de interés para los profesionales sanitarios y en concreto de Enfermería. Es la sección ideal para el intercambio de ideas y opiniones entre los lectores, autores y equipo editorial de la revista, en la cual os invitamos a participar. Tendrá cabida, asimismo, los resultados de investigación que, por su reducida extensión, no lleguen a constituir un artículo para las secciones de originales u originales breves. La extensión máxima será de 700 palabras, y se admitirá una tabla o figura y un máximo de 5 referencias bibliográficas.Artículos Originales
Se publicarán en esta sección trabajos de investigación realizados con metodología cualitativa, cuantitativa o ambas, o bien revisiones sistemáticas que traten cualquier aspecto relacionado con los cuidados. El manuscrito no superará las 3.000 palabras (excluidos el resumen, los agradecimientos, la bibliografía y las figuras y/o tablas). El número máximo de referencias bibliográficas será de 30, y el número de tablas o figuras no superará las 6.
En la estructura del documento deben constar de manera ordenada los siguientes apartados: Introducción, Métodos, Resultados, Discusión y Conclusiones. Las unidades de medida en cualquier sección se expresarán en sistema convencional o bien en el sistema internacional (SI). Para la elaboración de ensayos clínicos controlados deberá seguirse la normativa CONSORT (JAMA 1996; 276:637-9).
Disponible en: http://www.consort-statement.org.
Originales breves
Trabajos de las mismas características que los originales, pero que pueden ser publicados de forma abreviada por la concreción de sus objetivos y resultados. La extensión máxima del texto será de 1.500 palabras admitiéndose hasta un máximo de 2 tablas o figuras. La estructura de estos manuscritos será la misma que la de los originales (Introducción, Método, Resultados y Discusión) con 15 referencias bibliográficas como máximo.
Incluirán un resumen estructurado (Objetivo, Método, Resultados y Conclusiones), en castellano y en inglés, de 250 palabras como máximo y el tamaño de la letra será de 12 puntos. También incluirá palabras claves o descriptoras o MesH de 3 a 5 al final del mismo. Que hayan sido seleccionadas preferentemente a partir de la lista publicada derivadas del Medical Subject Headings (MeSH) de la National Library of Medicine.
Disponible en: www.nlm.nih.gov/mesh/meshhome.html.
El número máximo de autores permitido para este tipo de artículos será de 6.
Revisiones
Estudios bibliométricos, y Revisiones sistemáticas, metaanálisis y metasíntesis sobre temas relevantes y de actualidad en Enfermería y disciplinas afines, con los siguientes apartados: Introducción, Métodos, Resultados, y Discusión y Conclusiones. La extensión máxima del texto será de 3000 palabras, y se admitirán hasta un máximo de 6 tablas o figuras (para las normas de tablas y figuras ver más adelante). Los trabajos de revisión incluirán un resumen estructurado de 250 palabras y un máximo de 100 referencias bibliográficas. Para la preparación de revisiones sistemáticas o metaanálisis se recomienda adaptarse a lo indicado por la declaración PRISMA (http://www.prisma-statement.org).Cuidados y procedimientos
En esta sección se publicarán artículos sobre el estado actual del conocimiento en aspectos concretos, experiencias o intervenciones de Enfermería que sean de gran interés, sobre la base de la experiencia profesional del autor o autores. Su temática podrá incluir no sólo problemas del ámbito asistencial, sino también cuestiones de contenido docente, de investigación o de gestión. La estructura será: Introducción, Desarrollo, Discusión, Conclusiones y Bibliografía. La extensión máxima será de 9.400 caracteres con espacios. Se incluirá un resumen de 1.650 caracteres con espacios, en castellano e inglés. Se admitirán hasta un máximo de 2 tablas y/o figuras, y 15 referencias bibliográficas.
Se recomienda un texto impersonal, con división clara de los apartados y con un número de autores no superior a 3.
También se incluirán en esta sección los Casos clínicos, trabajos fundamentalmente descriptivos de uno o varios casos, de excepcional interés, bien por su escasa frecuencia, bien por su evolución no habitual o por su aportación al conocimiento de la práctica enfermera en cualquiera de sus vertientes. Esta sección permite que los profesionales de la práctica clínica puedan transmitir sus experiencias de una forma sistemática, y que otros profesionales puedan entenderlas y discutirlas, lo que sin duda contribuye al acercamiento entre teoría y práctica. Los profesionales deben comunicarlas en términos estándares, para que sea comprensible en la comunidad profesional.
Aviso de derechos de autor/a
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (RECIEN Revista Científica de Enfermería, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).
Declaración de privacidad
De acuerdo con la legislación vigente en materia de protección de datos de carácter personal, se comunica que la Universidad de Alicante tratará los datos recopilados de los usuarios y usuarias registrados y no registrados en esta revista, para la gestión, edición y difusión de artículos científicos y de revistas científicas revisadas por expertos. Para ello, se recoge la información necesaria para la comunicación con las personas implicadas en la autoría, el proceso editorial y la edición de contenido, así como para poder mantener informados a los lectores registrados.
En el marco de los tratamientos mencionados, los datos no se cederán a terceras personas, salvo obligación legal de hacerlo.
Puede ejercer los derechos relacionados con el tratamiento de sus datos personales presentando una solicitud dirigida a la Gerencia de la Universidad en el Registro General de la Universidad de Alicante, según lo establecido por la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Los canales de presentación de la solicitud son: presencialmente en las oficinas de registro de la Universidad identificadas en https://sar.ua.es/es/registro/, o bien telemáticamente en el registro electrónico de la Universidad de Alicante, ubicado en la Sede Electrónica de la Universidad, accesible en https://seuelectronica.ua.es/.
Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos y la política de privacidad de la Universidad de Alicante en el siguiente enlace: https://seuelectronica.ua.es/es/privacidad.html.