Estilos de vida y factores de riesgo cardiovascular en pobladores de una comunidad de Paraguay, 2024

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/recien.29882

Palabras clave:

estilo de vida, enfermedades cardiovasculares, alimentación, actividad física

Resumen

Objetivo: los estilos de vida desempeñan un papel crucial en la salud cardiovascular, ya que comprenden hábitos como la alimentación, actividad física, consumo de tabaco y alcohol, y el manejo del estrés. Estos factores pueden aumentar o disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares como el infarto agudo de miocardio y el accidente cerebrovascular. Por ello, adoptar prácticas saludables resulta esencial para mejorar la calidad de vida y reducir la incidencia de dichas condiciones. El objetivo del presente estudio fue determinar estilos de vida y factores de riesgo cardiovascular en pobladores de la Compañía Espinillo de la ciudad de Coronel Oviedo, año 2024. Método: se trató de una investigación con enfoque cuantitativo, observacional, descriptivo y de corte transversal. La comunidad Espinillo cuenta con aproximadamente 4.000 habitantes, de los cuales se seleccionó una muestra con un muestreo no probabilístico por conveniencia, integrada por 229 personas. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario estructurado basado en estudios previos, centrado en variables sociodemográficas, estilos de vida, alimentación, actividad física y consumo de sustancias. Resultados: los resultados revelaron una alta vulnerabilidad social: el 90% no cuenta con seguro médico, el 70% percibe ingresos inferiores al salario mínimo y el 34% padece enfermedades crónicas, principalmente hipertensión (29%) y diabetes. En cuanto al estado nutricional, el 50% presenta sobrepeso y el 12% obesidad. El 74% consume frutas y verduras con regularidad, pero el 65% ingiere ultraprocesados y el 68% no ha intentado mejorar su dieta. Además, el 15% no realiza actividad física, el 10% fuma y el 60% consume alcohol. La calidad del sueño es percibida como buena por el 62%, aunque el 35% duerme menos de seis horas. Conclusiones: se identificaron asociaciones significativas entre hipertensión con edad, sueño y alimentación, y entre diabetes con edad y nivel de actividad física.

Financiación

Este trabajo fue financiado con fondos de investigación concursables de la FENOB UNA

Citas

Vargas-Uricoechea H, Ruiz AJ, Gómez EA, Román-González A, Castillo J, Merchán A, et al. Recomendaciones del panel de expertos sobre la fisiopatología diagnóstico y tratamiento de las dislipidemias en la población adulta.Asociación Colombiana de Endocrinología Diabetes y Metabolismo, Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Rev Colomb Endocrinol Diabetes Metab. 3 de mayo de 2020;7(1S):4-36.

Suarez Villa ME, Navarro Agamez MDJ, Caraballo Robles DR, López Mozo LV, Recalde Baena AC, Suarez Villa ME, et al. Estilos de vida relacionados con factores de riesgo cardiovascular en estudiantes Ciencias de la Salud. Ene [Internet]. 2020 [citado 30 de marzo de 2025];14(3). https://doi.org/10.4321/S1988-348X2020000300007

OMS. Alimentación sana [Internet]. [citado 30 de marzo de 2025]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet

Rafael Rondanelli I, Rafael Rondanelli S. Estilo de vida y enfermedad cardiovascular en el hombre. Rev Médica Clínica Las Condes. 1 de enero de 2014; 25(1):69-77. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(14)70013-6

Gutiérrez Pérez ET, Meneses Foyo AL, Conyedo Vergel E, Echergoyen López O, García Sierra Y, Gutiérrez Pérez ET, et al. Factores de riesgo determinantes de la prevalencia de la enfermedad cardiovascular en adultos. Acta Médica Cent. diciembre de 2020;14(4):446-62.

Rodríguez de la Cruz PJ, González-Angulo P, Salazar-Mendoza J, Camacho-Martínez JU, López-Cocotle JJ, Rodríguez de la Cruz PJ, et al. Percepción de riesgo de consumo de alcohol y tabaco en universitarios del área de salud. Sanus [Internet]. diciembre de 2022 [citado 30 de marzo de 2025]; 7. https://doi.org/10.36789/revsanus.vi1.222

Córdoba García R, Camarelles Guillem F, Muñoz Seco E, Gómez Puente JM, San José Arango J, Ramírez Manent JI, et al. Recomendaciones sobre el estilo de vida. Actualización PAPPS 2022. Aten Primaria. 1 de octubre de 2022; 54:102442. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2022.102442

Díaz-Gutiérrez J, Ruiz-Canela M, Gea A, Fernández-Montero A, Martínez-González MÁ. Relación entre un índice de estilo de vida saludable y el riesgo de enfermedad cardiovascular en la cohorte SUN. Rev Esp Cardiol. 1 de diciembre de 2018; 71(12):1001-9. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2017.09.026

Ghodeshwar GK, Dube A, Khobragade D. Impact of Lifestyle Modifications on Cardiovascular Health: A Narrative Review. Cureus, 2023. 15(7):e42616. https://doi.org/10.7759/cureus.42616

Izcue J, Cordero MJ, Plaza M, Correa P, Hidalgo A. ¿Qué es la Medicina del Estilo de Vida y por qué la necesitamos? Rev Médica Clínica Las Condes. 1 de julio de 2021; 32(4):391-9. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2021.01.010

Marcos PJT, López PJT, López-González ÁA, Rifá EMA, Oliveira HP, Sánchez CM, et al. Estimation of Cardiovascular Risk Using SCORE2, REGICOR and Vascular Age Scales in Spanish Healthcare Workers: A Retrospective Longitudinal Study. Healthcare. enero de 2025; 13(4):375. https://doi.org/10.3390/healthcare13040375

Areiza M, Osorio E, Ceballos M, Amariles P. Conocimiento y factores de riesgo cardiovascular en pacientes ambulatorios. Rev Colomb Cardiol. 1 de marzo de 2018; 25(2):162-8. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2017.07.011

Bladé-Creixenti J, Pascual-Moron I, Gómez-Sorribes A, Daniel-Diez J, Piñol-Moreso JL, Grupo de estudio Dirección Clínica y Enfermedad Cardiovascular (DCECV)*. Impacto en los resultados de salud cardiovascular de la implantación del contrato de Dirección Clínica en atención primaria de Tarragona. Aten Primaria. 1 de enero de 2005; 37(1):51-5. https://doi.org/10.1157/13083941

Gómez Grosso LA. Medicina de precisión y enfermedades cardiovasculares. Rev Colomb Cardiol. 1 de marzo de 2016; 23(2):73-6. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2016.01.026

Berciano S, Ordovás JM. Nutrición y salud cardiovascular. Rev Esp Cardiol. 1 de septiembre de 2014; 67(9):738-47. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2014.05.003

Ochoa-Vigo K, Alvarado-Zúñiga CR, Mendoza-Ramírez MG del C, Roca-Mauricio LE, Ochoa-Vigo K, Alvarado-Zúñiga CR, et al. Factores asociados con enfermedades no transmisibles en el personal docente y administrativo de una institución universitaria. Rev Medica Hered. julio de 2021; 32(4):224-33. https://doi.org/10.20453/rmh.v32i4.4119

Plaza-Torres JF, Martínez-Sánchez JA, Navarro-Suay R, Plaza-Torres JF, Martínez-Sánchez JA, Navarro-Suay R. Hábitos alimenticios, estilos de vida y riesgos para la salud. Estudio en una población militar. Sanid Mil. junio de 2022; 78(2):74-81.

Morales EV, Ramos ZGC, Rico JA, Ledezma JCR, Ramírez LAR, Moreno ER. Sedentarismo, alimentación, obesidad, consumo de alcohol y tabaco como factores de riesgo para el desarrollo de diabetes tipo 2. J Negat No Posit Results. octubre de 2019; 4(10):1011-21.

Muñoz Seco E, Camarelles Guillem F, Campo Giménez M del, Muñoz Seco E, Camarelles Guillem F, Campo Giménez M del. Fomento del autocuidado. Rev Clínica Med Fam. 2024;17(2):132-9. https://doi.org/10.55783/rcmf.170207

Yusuf S, Joseph P, Rangarajan S, Islam S, Mente A, Hystad P, et al. Modifiable risk factors, cardiovascular disease, and mortality in 155 722 individuals from 21 high-income, middle-income, and low-income countries (PURE): a prospective cohort study. Lancet Lond Engl. 7 de marzo de 2020;395(10226):795-808. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(19)32008-2

Joseph P, Lanas F, Roth G, Lopez-Jaramillo P, Lonn E, Miller V, et al. Cardiovascular disease in the Americas: the epidemiology of cardiovascular disease and its risk factors. Lancet Reg Health - Am [Internet]. 1 de febrero de 2025 [citado 30 de marzo de 2025];42. Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/lanam/article/PIIS2667-193X(24)00287-4/fulltext

Menor Rodríguez M, Aguilar Cordero M, Mur Villar N, Santana Mur C. Efectividad de las intervenciones educativas para la atención de la salud. Revisión sistemática. MediSur. febrero de 2017;15(1):71-84.

Gámez-Calvo L, Hernández-Beltrán V, Pimienta-Sánchez LP, Delgado-Gil S, Gamonales JM, Gámez-Calvo L, et al. Revisión sistemática de programas de intervención para promover hábitos saludables de actividad físicav y nutrición en escolares españoles. Arch Latinoam Nutr. diciembre de 2022; 72(4):294-305. https://doi.org/10.37527/2022.72.4.007

Codas M, Chamorro L, Figueredo Villalba M de los Á, Achucarro Valdez DD, Martínez Agüero VG. Estilos de vida y riesgo cardiovascular y cardiometabólico en profesionales de salud del Hospital Regional de Encarnación. Rev Virtual Soc Paraguaya Med Interna. 2018; 5(1):12-24. https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2018.05(01)12-024

Castillo García A, Valenzuela Tallón PL, Saco Ledo G, Carrera Bastos P, Ruilope LM, Santos-Lozano A, et al. Estilo de vida y riesgo cardiovascular de jóvenes trabajadores: hallazgos en una cohorte de toda España. Rev Esp Cardiol. 2024;77(10):821-31. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2024.02.006

García M. Factores de riesgo cardiovascular desde la perspectiva de sexo y género. Rev Colomb Cardiol. 1 de enero de 2018;25:8-12. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2017.11.021

Rojas-Aboite CY, Gutiérrez-Arce K, Enríquez-Reyna MC, Hernández-Cortés PL, Rojas-Aboite CY, Gutiérrez-Arce K, et al. Efectos del ejercicio físico en adultos con riesgo cardiovascular: Revisión sistemática. Horiz Sanit. diciembre de 2022;21(3):551-60.

Rojas S, Querales M, Leonardo J, Bastardo P. Nivel de actividad física y factores de riesgo cardiovascular en una comunidad rural del municipio San Diego, Carabobo, Venezuela. Rev Venez Endocrinol Metab. junio de 2016;14(2):117-27.

Maidana JO, Ramírez A, González G, Filizzola GO, Doll MA de, Sano M, et al. Consenso Paraguayo de Hipertensión Arterial 2015. Rev Virtual Soc Paraguaya Med Interna. 1 de septiembre de 2016;11-57.

Descargas

Publicado

04-07-2025

Cómo citar

Vera de Valdez, L. R., Florentín de Rodas, G. D., Paiva, C. L., & Brítez Cantero, B. (2025). Estilos de vida y factores de riesgo cardiovascular en pobladores de una comunidad de Paraguay, 2024. Revista Científica De Enfermería, (27), 7–21. https://doi.org/10.14198/recien.29882

Número

Sección

Artículos Originales