Relación del nivel de estrés académico con los síntomas somáticos en universitarios de la licenciatura de enfermería

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/recien.28493

Palabras clave:

Estudiantes de Enfermería, Sintomatología, Estrés Subjetivo

Resumen

Objetivo: relacionar el nivel de estrés académico con los síntomas somáticos en universitarios de la licenciatura de enfermería. Método: se trata de un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, transversal y correlacional, se consideró una población de 196 estudiantes de la licenciatura en enfermería, se utilizó una muestra de 139 estudiantes seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se usó una cédula de datos personales, y dos instrumentos el inventario SISCO para evaluar el nivel de estrés y la escala de ESS-R para evaluar los síntomas somáticos. Para el análisis de la información se utilizó el programa estadístico IBM SPSS Statistic versión 22 para Windows, para el análisis se emplearon estadística descriptiva e inferencial para el análisis de los datos. Para las consideraciones éticas se basó en lo establecido en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Resultados: el 79.9% refirió tener un nivel de estrés medio, en cuanto a los síntomas somáticos el sistema que reportó una media más alta fue el sistema inmunológico ( =40.44, DE=39.29). Respecto a la relación entre el nivel de estrés y los síntomas somáticos se identificó una relación positiva y significativa (rs=.642, p<0.01). Conclusión: en los estudiantes de la licenciatura en enfermería se encontró una relación positiva y significativa entre el estrés académicos y los síntomas somáticos, es decir, entre más estrés académico, mayores serán los síntomas somáticos, los cuales se verán reflejados en el estado de salud de los estudiantes universitarios.

Citas

Ramos TF, Barbachan REA, Pacovilca AG, Leguia CZJ. Estrés académico y formación profesional. Conrado [Internet]. 2020 [citado 16 de octubre 2024]; 16(77): 93-98. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000600093&lng=es&tlng=en

Ramón JAP, Bautista LAC, Gómez MPG. (2019). Nivel y factores que influyen en el estrés académico. Rev. med. univ. Navarra [Internet]. 2019 [citado 16 de octubre 2024]; 5(2): 14-23. https://doi.org/10.61182/rnavmed.v5n2a2

Heredia EBC, Chávez RH, Ortiz PSR, Yahuarshungo CN. Depresión, Ansiedad, estrés en estudiantes y docentes: Análisis a partir del Covid 19. RVG [Internet]. 2021[citado 16 de octubre 2024]; 26(94): 603-622. https://doi.org/10.52080/rvgluzv26n94.9

López YCV, Patrón RAM, Valenzuela SEC, Pedroza RIH, Quintero IDE, Zavala MOQ. Nivel de estrés y estrategias de afrontamiento utilizadas por estudiantes de la licenciatura en Enfermería. EG. Enfermería Global [Internet]. 2022 [citado 16 de octubre 2024]; 21(1): 248-270. https://doi.org/10.6018/eglobal.441711

Montiel-Cortés M, Pérez-Arrieta MM, Sánchez-Monroy V. Estrés en estudiantes universitarios del área de Ciencias Sociales en la Ciudad de México. Rev. de psicol. y cienc. del comport. de la Unidad Académica de Cienc. Juríd. y Sociales (en línea) [Internet]. 2020 [citado 16 de octubre 2024]; 11(1): 19-33. https://doi.org/10.29059/rpcc.20200617-101

Peña-Paredes E, Mendoza LIB, Cabañas RP, Avila LR, Sales KGG. Estrés y estrategias de afrontamiento en Estudiantes de Nivel Superior de la Universidad Autónoma de Guerrero. Nure investig. [Internet]. 2018 [citado 16 de octubre 2024]; 15(92): 1. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6279759

Silva-Ramos MF, López-Cocotle JJ, Columba MZME. Estrés académico en estudiantes universitarios. Investigación y Ciencia [Internet]. 2020 [citado 16 de octubre 2024]; 28(79): 75-83. https://doi.org/10.33064/iycuaa2020792960

Cruz-León A, Morales-Ramón F, Arriaga-Zamora RM, Nuñez-Ramón MA, Acopa-Álvarez JM, De la Cruz-García C. (2022). Estilos de vida relacionados con la salud en estudiantes de Enfermería. Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc. [Internet]. 2022 [citado 16 de octubre 2024]; 30(4): 96-102. Disponible en: http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_enfermeria/article/view/1255/1199

Silva RMF, López-Cocotle JJ, Sánchez DO, González-Angulo P. Estrés académico en estudiantes de Licenciatura en Enfermería. Investigación y Ciencia [Internet]. 2019 [citado 16 de octubre 2024]; 28(79): 75-83. https://doi.org/10.14198/recien.2019.18.03

Olmos BJE, Peña HPA, Daza-Arana JE. Factores estresores y síntomas somáticos del sistema musculoesquelético en estudiantes universitarios de Palmira. Educación Médica Superior [Internet]. 2018 [citado 16 de octubre 2024]; 32(3): 157-171. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412018000300013&script=sci_arttext&tlng=pt

Hernández SR, Mendoza TCP. Metodología de la investigación las rutas cuantitativas, cualitativa y mixta. 2da ed. McGrall Hill. 2023

Barraza A. Inventario SISCO estrés académico. Propiedades psicométricas. Revista PsicologiaCientifica.com [Internet]. 2007 [citado 16 de octubre 2024]; 9(13). https://pscient.net/8vd5j

Sandín B. Escala de Síntomas Somáticos Revisada (ESS-R). En: El estrés psicosocial: Conceptos y consecuencias clínicas. Madrid: Klinik. 1999

IBM Corp. Released 2017. IBM SPSS Statistics for Windows, Version 25.0. Armonk, NY: IBM Corp.

Diario Oficial de la Federación [DOF]. Reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud. 2014. Disponible en: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/reglamentos/4447_RLGSMIS.pdf

González-Ramírez MT, Landero HR, García CJ. Relación entre la depresión, la ansiedad y los síntomas psicosomáticos en una muestra de estudiantes universitarios del norte de México. Rev Panam Salud Publica. [Internet]. 2009 [citado 16 de octubre 2024]; 25(2): 141-145. https://doi.org/10.1590/S1020-49892009000200007

Vera HA. Relación entre el estrés académico percibido y los estilos de vida en estudiantes universitarios de posgrado en la ciudad de Bogotá. [disertación]. Bogotá D.C : Fundación Universitaria Konrad Lorenz, 2022 [citado 16 de octubre 2024].

Blanco V, Salmerón M, Otero P, Vázquez FL. Symptoms of Depression, Anxiety, and Stress and Prevalence of Major Depression and Its Predictors in Female University Students. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2021[citado 16 de octubre 2024];18(11):5845. https://doi.org/10.3390/ijerph18115845

Clemente AZH. Estrés académico y ansiedad en estudiantes de licenciatura en enfermería (Tesis de posgrado). Benemérita Universidad Autónoma de puebla. 2021 https://repositorioinstitucional.buap.mx/items/ffde0da1-0e8b-4eff-b8ae-bddbc23f0c3d

Cassaretto M, Vilela P, Gamarra L. Estrés académico en universitarios peruanos: importancia de las conductas de salud, características sociodemográficas y académicas. Liberabit. [Internet]. 2021[citado 16 de octubre 2024];27(2): e482. https://doi.org/10.24265/liberabit.2021.v27n2.07

Zamora BMR, Caldera MJF, Guzmán VMG. Estrés académico y apoyo social en estudiantes universitarios. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores [Internet]. 2021 [citado 16 de octubre 2024]; 9(spe1), 00011. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2916

González-Arias M, Panta JB, Yáñez PB, Contreras-Díaz H, Jara EM, Reyes BM. Afectividad, síntomas somáticos y dolor psicológico como dimensiones del bienestar: un modelo de senderos en estudiantes universitarios chilenos. Revista de Psicología [Internet]. 2023 [citado 16 de octubre 2024]; 41(2): 787-821. https://doi.org/10.18800/psico.202302.007

Descargas

Publicado

04-07-2025

Cómo citar

Magaña Leyva, R. F., Ovando López, P. J., & González-Angulo, P. (2025). Relación del nivel de estrés académico con los síntomas somáticos en universitarios de la licenciatura de enfermería. Revista Científica De Enfermería, (27), 22–33. https://doi.org/10.14198/recien.28493

Número

Sección

Artículos Originales